Dra. Galia Domic Peredo

GALIA MILENKA DOMIC PEREDO

Títulos

Licenciada en Filosofía en la Universidad Humboldt de Berlín, Alemania, 1991. Maestra en Estudios sobre la América Latina, Universidad de Toulouse-Le Mirail, Francia- 1993. Especialista en Educación Superior: "Postgrado en Psicopedagogía y Gerencia Educativa de la Educación Superior en Salud" (P.P.G.E.S.S). Facultad de Medicina, 1999-2001. Universidad Mayor de San Andrés. Doctora, Philosophical Doctor (Ph.D.) del Doctorado no Escolarizado en Educación Superior, CEPIES-Universidad Mayor de San Andrés y la Universidad de Bremen Alemania, 2010.

Experiencia laboral

"Tutoría y seguimiento de adolescentes", Proyecto alemán "LIFE" para la reinserción social de jóvenes, 1995-1996. Vice-presidenta vitalicia y fundadora del Proyecto para el Retorno de Profesionales Residentes en Alemania, "Asociación de Amistad Boliviano-Alemana", Servicio Universitario Mundial-Ministerio Federal del Trabajo-Alemania, 1996-2006. Docente- Investigadora del “Instituto de Estudios Bolivianos”, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-UMSA, 1997- 2016. Investigadora interina del Instituto de Estudios Bolivianos: “Análisis del proceso de enseñanza de la disciplina filosófica” 1998, Docente de “Ética” de la “Contraloría General de la República” – CENCAP, 1997, Consultora para la elaboración del Currículo de filosofía de la Normal Simón Bolívar. Consultora de la “Contraloría General de la República”- Para la “Elaboración de la Evaluación y Currículo sobre la Ley SAFCO”- CENCAP, 1999. Docente Titular. Carrera de Ciencias Políticas. "Métodos y Técnicas de la Investigación”, "Preparación y Evaluación de Proyectos", "Taller de Investigación I y II", UMSA 1997- 2016. Carrera de Filosofía: Docente titular de la materia de "Filosofía Marxista" y “Filosofía Moderna”, “Seminario sobre Žižiek”, 1999- 2016, Docente invitada en la Facultad de Humanidades: Carrera de Filosofía: “Filosofía de la Educación II”, 1997, “Didáctica General”, 1999,“Metodología de la Investigación Científica” 2000, “Etnología y Filosofía Andina” 1999, Docente interina asignatura “Pensamiento político social”, 2000, “Antropología filosófica y filosofía”, 2000, “Taller de Evaluación de Tesis” 2000. Carrera de Ciencias de Ciencias de la Educación, materia de “Filosofía de la educación”, “Ideología y Lenguaje” 1996, Docente del Curso “Prefacultativo”, Docente de la Ingeniera: filosofía de la ciencias, filosofía de la historia,. Consultora de la Contraloría General de la República, para la elaboración del "Sistema de Capacitación del CENCAP", 1999. Consultora del Instituto Normal Superior Simón Bolívar (INSSB) para la elaboración del Curriculum para docentes de secundaria en Filosofía del INSSB, 1999. Docente del Plan Excepcional de Titulación para Antiguos Egresados (PETAE) de la Carrera de Filosofía de la UMSA 1999. Docente de los cursos de capacitación docente sobre “Interculturalidad”, Convenio Andrés Bello e IEB 2004 –2005. Coordinadora y elaboradora del proyecto Innovación y Transformación del Postgrado, En convenio entre la UMSA y la Universidad de Bremen- Alemania 2009-2010. Docente de la Maestría de Capacitación Docente. Materia: “Elaboración de Proyectos de Investigación”, 2010, Convenio Andrés Bello. Directora del Instituto de Estudios Bolivianos. Ad ínterin, del 5 de marzo a cinco de Junio del 2003, y del 5 de diciembre del 2010- hasta la 17 de febrero del 2011,

Producción intelectual: Autora de varios trabajos (libros y artículos) sobre epistemología, educación, diseños curriculares, políticas de migración y del retorno, filosofía andina, interculturalidad, ciencias políticas, ciencias de la comunicación.

Trabajos y artículos editados y publicados fuera del Instituto de Estudios Bolivianos- UMSA. Dra. Domic

  • Algunas consideraciones sobre el método hipotético deductivo. Enero de 1995.
  • Popper y el dilema de la ciencia. Marzo de 1995.
  • Trois Temps-Espace dans la cosmologie andine. Junio de 1995
  • Ensayo filosófico sobre Bakthin: El problema del texto en la lingüística, en la Filología y otras ciencias humanas. Julio de 1995.
  • Tiempo y Narración ensayo filosófico sobre Ricoeur. Agosto de 1995.
  • La búsqueda del tercer sentido. Sujeto, objeto, cultura y ciencia. Octubre de 1995.
  • Los supuestos de una epistemología historicista. Febrero de 1996.
  • Nietzsche. Las reflexiones en torno a la Gaya ciencia. Marzo de 1996.
  • "Foucault: El orden del discurso". Artículo publicado en la revista Umbrales del C.I.D.E.S.- U.M.S.A., Nº 2-3, Agosto de 1996.
  • Aristóteles. Una reseña resumen elaborada para los estudiantes de filosofía, Noviembre de 1997.
  • Enseñanza de la filosofía en secundaria. Informe de investigación. IEB-FHCE-UMSA 1997
  • Alteridad Andina. Texto relacionado con la cosmovisión aymara y las jerarquías sociales. Enero de 1988.
  • Pensando con Brecht. En el centenario de su nacimiento. Artículo publicado en la revista Marxismo militante. Nº 23, Marzo de 1998.
  • El mito como una forma de racionalidad. Marzo de 1998.
  • El fantasma de la comprensividad. Un recuento de sus efectos. Publicado en Marxismo militante, Nº 27. Mayo de 1999.
  • Medicina y Antimedicina. En torno a la Biohistoria. Instituto de Estudios Bolivianos- Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación- UMSA. 1999
  • Diseño curricular en el pregrado de un problema dominante de salud. Trabajo realizado para la Facultad de Medicina en la Maestría del PPEGESS. Septiembre de 1998.
  • Diseño curricular del postgrado: "Bioética y Bio-historia", Proyecto de intervención educativa en el área de salud, Elaborado para la obtención de la mención de especialista en educación superior, Octubre de 1998.
  • Genealogía del paradigma biologicista. El despliegue del Paradigma cientificista, La Paz, Abril 1999.
  • Comunicación, Discurso y Poder. Publicado en Marxismo Militante, Nº 28, La Paz, Octubre de 1999
  • Diseño curricular en el postgrado, Programa modular "Filosofía andina". Trabajo realizado en Junio de 1999.
  • Guía Para el retorno, Políticas Bolivianas de Migración. Coautora de la Guía para el retorno editada por la Asociación de Amistad Boliviano Alemana (AABA), Diciembre de 1999.
  • Poder capilar y educación secundaria. Octubre del 2000. Memorias del Encuentro CEBIA y IEB.
  • Problemas epistemológicos en torno al saber andino, en: Revista “Kollasuyo” de la Carrera de filosofía. Filosofía. Nº 1, 2002
  • Algunas Puntualizaciones sobre el ´Plan Nacional de Políticas Públicas para el Ejercicio Pleno de los derechos de las Mujeres. En: Revista “Logos” de la Asociación de docentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Nº 4, 2004
  • Subjetividades nómadas. Fundamentos y condiciones de los procesos de comprensión en contextos interculturales. En: Logos, Revista de la Asociación de Docentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-UMSA, Tercera época, Año 5, N° 9, 2007.
  • Evaluación del Instituto de Estudios Bolivianos. Desde una mirada cualitativa y de gestión de la investigación. 2010 IEB.
  • Percepciones docentes sobre interculturalidad. Una sistematización y una propuesta metodológica. Publicado por el IEB, 2010
  • Interculturalidad, Individuación y Ciudadanía En: Políticas Públicas Educativas. Estudios Bolivianos N° 15, Anuario del Instituto de Estudios Bolivianos. FHCE-UMSA, 2009
  • Un relato de nosotros mismos con otro “originario”: la investigación cualitativa. En: Revista “Logos” de la Asociación de docentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Nº 11, 2009
  • Globalización e interculturalidad: sujeto abstracto y sustancialismo. Artículo elaborado para el Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Filosofía. 2010
  • La interculturalidad y los conceptos conexos en la nueva Ley Educativa. Artículo publicado en la revista Estudios Bolivianos, N° 16, del Instituto de Estudios Bolivianos. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-UMSA. 2011

Trayectoria de investigación en el IEB

Dra. Galia Domic Peredo, Ph. D.

Investigadora Titular a partir de 1999-2014

Investigaciones desarrolladas:

 

  1. Herencias culturales y educación para el cambio: un inventario filosófico coautora con Lozada, 1998: publicado en Cuadernos de Investigación N°3

Objetivo: presentar las visiones filosóficas sobre los procesos de cambio y sus consecuencias para determinadas acciones institucionales, resaltando el rol que la comprensión de las mismas tiene para el lider. Exponer las dificultades de las visiones conductista para el liderazgo y el los problemas de la diferenciación entre conocimiento y praxis así como la críticas a ciertas nociones de progreso.

Resultado: Un texto que permite, desde y con la filosofía comprender el rol del liderazgo para el cambio en una institución. Exposición de las diferentes visiones de cambio.

Impacto: El texto al haber sido elaborado para gestión empresarial permite introducir temas concernientes a los problemas de los cambios institucionales y las dificultades que supone la sobre simplificación del cambio.

  1. Poder y Globalización del Sujeto. Un análisis de la medicina y la educación 1999: publicado en Estudios Bolivianos N° 7

Objetivo: describir como la educación médica es el resultado de la implantación de un modelo que constituye un sujeto enajenado. Tanto en los proceso educativos como en la prácticas médicas se constituye un sujeto diseminado, por la parcialización disciplinar que realizan la enseñanza y aprendizajes médicos de la existencia del individuo. La manera en la que la mirada médica a desarticulada la realidad anatómica del cuerpo del sujeto desarticulando cada una de las funciones orgánicas del mismo, propia del disciplinamiento cognitivo que segmenta, en una mirada biologicista la realidad humana, no afecta solo a la enseñanza y aprendizaje de la medicina sino a las mismas prácticas médicas que olvidan no sólo la mirada de orgánica del cuerpo sino también su relación entre el todo bio-psico-social en el que se articular. Todos estos procedimientos médicos y pedagógicos crean un sujeto globalizado abstracto, que solo apalea parcial y sintomáticamente los malestares humanos.

Resultado: un texto que analiza la transformación de la medicina en ciencia junto conto con la medicalización de la historia social retomando los planteamientos de Michel Foucault.

Impacto: En la elaboración de principios curriculares, el trabajo permite, la transformación de los procesos tanto de formación universitaria médica como la atención en las instituciones médicas que inserten una nueva visión del sujeto como realidad bio-psico-social.

  1. El pensamiento filosófico y el Estudio de las ciencias humanas    2000. Cuaderno de investigación N°7 -IEB

Objetivo: Descubrir cómo el nacimiento de las ciencias humanas (lingüística y ciencias de la comunicación), generadora de conocimientos, conceptos, y teorías construyen una visión de mundo, una visión de la comunicación. En ella se genera nociones del lenguaje y la comunicación que neutraliza y paralizar a ciertos sujetos y otorgar la acción a otros. Así en las ciencias de la comunicación se construye un discurso que presenta a los medios masivos de comunicación solamente como “transmisores” de los “hechos” ocultando su rol de creadores de la “noticia”. En mano de las definiciones que van otorgando un paradigma de las ciencias de la comunicación se presenta la sobre simplificación del proceso de comunicación y con ello se pretende establecer la denominada imparcialidad del “emisor” de la información. Todo este proceso de conceptualización y esquematización de la comunicación tiene su vértice en la instauración de un discurso de “imparcialidad” y “veracidad” del discurso de los medios masivos de comunicación. El medio de comunicación la información en los hechos fabricada (desde el una posición político ideológica concreta) aparece como lo la presentación de un “suceso”, simplemente transmitido, sin sesgo alguno. Este proceso de construcción de las ciencias de la comunicación propios de un periodo post-guerra creado bajo el paradigma positivista de las ciencias humanas colocadas al servicio de ciertos intereses socio históricos hace incuestionable el discurso de verdad que se genera con cada ciencia humana y social.

Resultado: Un texto que presenta el paradigma positivista de las ciencias de la comunicación (y colateralmente de la lingüística) en mano de las criticas desarrolladas por José Martín Barbero como generadas y construidas como estrategias de poder.

Impacto: Permite ver de manera crítica la construcción teórico ideológica de ciertos paradigmas de las ciencias de la comunicación a los profesionales de la comunicación y quienes se profesionalizan para serlo

  1. Problemas epistemológicos del saber andino, 2001-2002: publicado parcialmente en revista Kollasuyo de la Carrera de Filosofía: 2002

Objetivo: Presentar, desde la mirada filosófica, los problemas que presenta la investigación en las ciencias sociales cuando asume de manera irreflexiva ciertos supuestos ontológicos y gnoseológicos superponiendo unos con otros. Critica los procesos de hipóstasis que se develan en ciertas posiciones transcendentalistas que colocan tanto al investigador (sujeto) como lo investigado (objeto) como entes existentes fuera de la relación cognitiva, esencializando fundamentalmente el “objeto” de estudio. Así pareciera que existe un objeto trascendental que sería “lo andino” y que podría ser disgregado en partes, componentes, conceptos que se repetirían a temporal y sin importancia del espacio concreto de estudio. Lo concreto se diluye en la mirada generalizadora que impone el positivismo.

Resultado: Un texto que expone los efectos de la hipóstasis generados por el pensamiento positivista que repercuten para la denominación a crítica de lo “andino” como un transcendental.

Impacto: Importante como elemento de auto-crítica y reflexión en la generación de discurso sobre lo andino desde las ciencias sociales.

  1. Autoevaluación del Instituto de Estudios Bolivianos  2002-2003

Objetivo: Describir y evaluar, con las los resultados tanto de la investigación documental como de los FODA s realizados por los diferentes equipos de investigación, así como con algunas entrevistas en profundidad de administrativos e investigadores las condiciones de la investigación multidisciplinaria que realiza el Instituto de Estudios Bolivianos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Resultado: Un documento que diferencia y evalúa los aspectos referidos a la investigación, la organización, la infraestructura y la gestión de la investigación otorgando pautas para su mejoramiento y manutención como investigación multi e interdisciplinaria. Tanto desde la perspectiva de formación de investigadores, la investigación básica y de interacción social.

Impacto: Los resultados presentados favorecerán la gestión, organización y planificación de la investigación multidisciplinaria tanto a nivel facultativo como interno institucional para mejor y transformar los aspectos que favorezcan su continuidad.

  1. Interculturalidad y Procesos Educativos 2004-2005: innedito:

Objetivo: Presentar el recorrido de la aparición, en las políticas públicas nacionales e internacionales del concepto de interculturalidad que se implantan como una moda apoyada con la expansión de la escolaridad en todo el territorio nacional en el marco de lógicas de inserción de la población en el cuerpo estatal. Esta aparición en el debate del tema educativo se encuentra íntimamente relacionada con las formas en la que los intelectuales de la Reforma Educativa (1564) diferenciaron entre diferentes “interculturalidades”.

Resultado: Realizando una evaluación crítica del concepto de interculturalidad de la Reforma Educativa el texto presenta la formulación en el discurso intelectual de las diferencias establecidas entre “interculturalidad positiva” y “negativa” que favorecen la interculturalidad positiva como inserción ciudadana a través de educación bilingüe de transición al castellano.

Impacto: Favorece una mirada cuestionadora de los conceptos, tales como la interculturalidad, que emanan de las políticas públicas educativas y generan interpretaciones discursivas en los docentes.

  1. Percepciones docentes sobre interculturalidad, 2006-2007: publicado IEB, el 2010

Objetivo: Presentar una propuesta metodológica que combina la “teoría fundamentada” (Glasser y Strauss) y la historiografía de positividades (Genealogía y arqueología de Foucault) como metodología que permita sistematizar y luego comprender los discursos de docentes de dos escuelas de la Ciudad de Copacabana, generados como efecto de la inserción de la interculturalidad en las políticas educativas. De igual manera la presentación secuencial de todos los datos sistematizados del trabajo de campo que permiten ver las diferentes formas en las que los docentes definen la interculturalidad.

Resultado: Una introducción con la definición de los principios teóricos y los conceptos fundamentales para la implementación de la teoría fundamentada acoplada a la historiografía de positividades (genealogía y arqueología de Foucault). Para luego presentar los resultados sistematizados de la implementación metodológica de manera secuencial.

Impacto: Una propuesta metodológica nueva que favorece la investigación cualitativa permite la comprensión para los propios docentes de sus posiciones respecto a la escuela, los niños, las políticas públicas y la interculturalidad.

  1. Interculturalidad, Individuación y Ciudadanía, 2007-2009: en Estudios Bolivianos 15

Objetivo: Comprender cómo la interculturalidad forma parte de un discurso que articula una determinada visión ideológica propia del mundo moderno donde el imaginario social se ve inmerso en un proceso de enajenación permanente propia de la perspectiva mercantil. Mostrando como el funcionamiento de la abstracción como principio articulador del quehacer social no es un problema cognitivo sino de imaginario que sirve de base al relacionamiento social. La teoría de la construcción fetichista del valor de las mercancías (Marx), el imaginario que ésta genera se encuentra en la actividad misma de los sujetos y no en su conciencia o falsa conciencia (Žižek) propia del funcionamiento ideológico.

Resultado: Un texto que presenta las teorías de construcción de la definición de mercancía y el fetichismo que permiten comprender porque el conceptos tales como el de interculturalidad “positiva” son parte de la construcción ideológica que hace prevalecer, en el imaginario y como principio conductor de actividad social lo abstracto general.

  1. Discursos docentes sobre interculturalidad: Un contraste entre discurso oficial y docente, 2009-2011 (Tesis Doctoral)

Objetivo: Presentar la teoría de la ideología (Žižek) que permita comprender, porque la interculturalidad se articula como un “significante vacío” (Laclau) que permite su significación constante propia del juego ideológico y fetichista (Marx) del mundo moderno mercantil. El predominio de lo general abstracto en las prácticas escolares que descienden el concepto de interculturalidad de manera diferente pero bajo el mismo principio generalizador, activan en el espacio del aula el fetichismo que imponen las abstracciones de la modernidad: igualdad, libertad, solidaridad, ejes de la constitución del imaginario ciudadano que el mercado requiere. El hacer “como sí” todos los hombres fueran iguales, etc., cómo si la interculturalidad fuera “la unión de diferentes culturales”, “el respeto de las diferencias”, la posibilidad de actuar “como sí” todos los niños fueran iguales, como principios rectores de la acción escolar y permitir en efecto la permanencia de desiguales con los mismos métodos, los mismos contenidos, las mismas estrategias para todos es la conducción del quehacer escolar bajo la ideología moderna citadina.

En mano de las respuestas otorgadas por los docentes sobre la escuela, los niños y la interculturalidad como parte de las políticas públicas se muestra como hace efecto en los discursos de los docentes de Copacabana de dos escuelas de la ciudad de Copacabana, la ideología mercantil (democrática) moderna.

Resultado: Un texto que presenta la aparición en las políticas pública internacionales y nacionales el tema de la interculturalidad ligado a ciertas necesidades estatales específicas. Teorías de Žižek sobre la ideología, el multiculturalismo, de Marx sobre el fetichismo, Foucault sobre la escuela como institución de encierro y disciplinamiento, de Laclau sobre el significante vacío, etc. que sirven para la comprensión de los discursos tanto de los intelectuales orgánicos promotores de la Ley de Reforma Educativa (1564) como aquellos de los docentes de dos escuela primarias de la ciudad de Copacabana. Un breve comentario sobre la Ley Educativa N° 070.

Impacto: Sobre las políticas públicas educativas en lo concerniente sobre todo a la frecuente naturalización del concepto de interculturalidad y los intelectuales que analizan la actuación de los docentes en el marco de las transformaciones promovidas por la Ley de Reforma Educativa 1564.

  1. Diálogo en la Educación Superior para la innovación y transformación de la Investigación y el Postgrado (DIES- InnoTrasn Postgrado. Universidad de Bremen y UMSA) 2010-211

Potenciamiento del Instituto de Estudios Bolivianos.   2010-2012

Objetivo: Realizar un recuento de los procesos de investigación realizados por el Instituto de Estudios Bolivianos a partir de las últimas evaluaciones para proponer parámetros de evaluación externa con pares nacionales e internacionales que permitan su certificación y acreditación nacional e internacional. Promover la divulgación de los resultados de investigación en seminarios, congresos nacionales e internacionales permitiendo el contacto con otras instituciones e investigadores para futuros intercambios. Realizar proyectos que permitan la obtención de financiamiento de las investigaciones y potencien las investigaciones de carácter multi- inter y transdisciplinar. Gestionar la recuperación de carga horaria tanto para docentes como auxiliares de investigación y beca-tesistas.

En el marco del proyecto macro DIES- InnoTrans Postgrado entre Universidad de Bremen y UMSA, realización de eventos nacionales e internacionales para la construcción de redes de investigación entre institutos que promuevan la inauguración de postgrados que emanen de las investigaciones realizadas por ambas instituciones y que faciliten la movilidad de investigadores y docentes de ambas universidades para promover la internacionalización de las comunidades científicas a través de redes nacionales e internacionales de investigación.

Resultados: una reseña histórica con una evaluación de carácter epistemológico sobre el desarrollo de la investigación multi- interdisciplinaria realizada por el IEB en el nuevo milenio que permita otorgar parámetros de evaluación externa y acredite la vigencia de la labor realizada tanto a nivel de la investigación básica, de acción y de inter-acción social.

Impacto: Institucional de potenciamiento del Instituto de Estudios Bolivianos como instituto de formación e investigación multi- interdisciplinaria en el marco facultativo, universitario e internacional. Reposicionamiento de la investigación para lograr mayor financiamiento a nivel nacional e internacional.